Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Comienza Programa Migración Fast Pass en Tocumen.



Comienza Programa Migración Fast Pass en Tocumen.


Por: Edwin Rodríguez
 Con la finalidad de agilizar el flujo de pasajeros Panameños o naturalizados que ingresan al país a través del Aeropuerto
Internacional de Tocumen, el principal de Panamá, este viernes 6 de mayo el Servicio Nacional de Migración realizó el lanzamiento oficial del programa Fast Pass en las instalaciones del terminal aéreo.
El Sistema Automatizado de Movimiento Migratorio abrevia hasta 50 segundos el tiempo para la identificación de cada viajero.
El programa, que permitirá además eliminar la planilla de migración en  los centros de atención directa a los clientes obtendrá información del chip del pasaporte digital, al tiempo que registra las huellas dactilares de los pasajeros mayores de 15 años.
“La afiliación al programa Fast Pass (MFP) es gratuita,  tiene un periodo de vigencia de 5 años y  se hace efectiva en las oficinas de migración ubicadas en las instalaciones del Aeropuerto de Tocumen a través del requerimiento del interesado”, indicó  Javier Carrillo director del Servicio de Migración.
Por su lado, Joseph Fidanque III, Gerente General   del Aeropuerto Internacional de Tocumen, expresó “que  este sistema de control previo, será un elemento clave para el funcionamiento del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el primero de Panamá, en   volumen de pasajeros”.
“De esta manera, ganamos en eficiencia y agilidad, pero sin comprometer los estándares de seguridad. El pasajero panameño se convierte en sujeto activo de su entrada y eso es positivo para el país”, agregó Fidanque III.  

A este lanzamiento asistió el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera;  Javier Carrillo director del Servicio de Migración  y Joseph Fidanque, gerente del Aeropuerto de Tocumen.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Galería, Tocumen: Entre el Mar y el Cielo

El centenario de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Cultura y el décimo aniversario de la creación del Aeropuerto Internacional de Tocumen S. A. fueron motivos suficientes para que ambos se consolidaran, con el fin de organizar el concurso de artes plásticas “Tocumen: entre el mar y el cielo”.

Galería de Arte, Tocumen: Entre el Mar y el Cielo

Por: Edwin Rodríguez

El Profesor Manuel Montilla ganó unos de los premios con su Obra: “Vislumbre del Trópico: el Cielo, el Mar y el color de Panamá”.
Foto: Jorge Rudas 

Sandor Marai y Ana Elena Garuz con su boceto ganador "Entre dos Aguas"
Foto: Jorge Rudas

Recibieron mención honorifica y un premio de $3,000, Juan Tarte Buitrago y Gladis Turner, con su boceto artístico "Topografía de un Instante de Mar".
Foto: Jorge Rudas

La Escuela de Artes Plásticas cumplió el 13 de agosto, 100 años. Su primer Director fue Roberto Lewis; bien llamado el “Padre de la pintura panameña”, el insigne panameño deja un legado en la formación de artistas y su papel en la sociedad.

La Noche del 17 de septiembre de 2013, el Aeropuerto internacional de Tocumen selló un gran logro; Luego de que exitosamente, el pasado 8 de mayo hiciera el lanzamiento del concurso de arte para artistas nacionales bajo el lema “Tocumen Entre el Mar y el Cielo”.

"Estamos infinitamente agradecidos con todos los apreciables artistas nacionales, por su valioso respaldo". Así inició su disertación, el Gerente General del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Juan Carlos Pino, durante la entrega de los premios a los dos ganadores del concurso "Tocumen: Entre el Mar y el Cielo".  

"Quiero que sepan que, esta es una idea, que surge con el propósito de transformar y embellecer las áreas de Migración y Aduanas, a fin de obtener los amplios espacios requeridos según las normativas y lograr así un sitio placentero y de recreación visual pasiva para el pasajero que nos visita o está de tránsito por Panamá", explicó pino.

El Gerente General de la primera puerta de entrada y salida al país, dijo "sentirse orgulloso, que 84 destacados artistas plásticos a nivel nacional hayan participado de esta convocatoria que hiciera Tocumen conjuntamente con el Instituto Nacional de cultura; pero más que la entrega de los premios a los dos artistas que resultaron ganadores, le llena de satisfacción que dos grandes talentos panameños, dejen plasmada su huella para la posteridad en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde sus murales, podrán ser admirados por millones de viajeros que utilizan el terminal aéreo cada año". "Sin su aporte artístico, esto no sería posible", agregó Pino.

El administrador de la empresa TOCUMEN S. A. agradeció a su Departamento de Mercadeo y a la compañía Landscape Vision Corp. Firma encargada de la remodelación de las áreas de Migración y Aduanas por proyectar dentro de los 7 mil metros cuadrados, dos grandes espacios para colocar los murales que resultaran elegidos en el concurso "Tocumen: Entre el Mar y el Cielo". 

"Panamá ha pasado de ser "el puente del mundo", para convertirse en un gran destino para millones de viajeros que buscan disfrutar de la variada oferta turística que ofrece el país, por lo que las representaciones artísticas en Aduanas y Migración buscan ser una vitrina para invitar al pasajero a conocer más sobre la multiculturalidad y el tesoro natural de nuestro país, destacó Pino.

'Precisamente, “Tocumen: Entre el Mar y el Cielo” buscaba eso: inspirarse en la riqueza que constituye los mares, los cielos panameños y el brillante sol que nos ilumina cada día.
El Gerente del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Juan Carlos Pino, puntualizó, destacando "que Para el Aeropuerto Internacional de Tocumen, estas dos obras que resultaron ganadoras hoy, además de los murales que ya existen en Tocumen, constituyen para nosotros  un tesoro invaluable, por lo que tendrán un valor cultural, artístico e histórico, que estamos seguros representarán un emblema visual para quienes visitan o están de tránsito por nuestro querido Panamá".

NOS PUEDES SEGUIR EN: PanaTocumen | Twitter

Leys James Magallón, obra: "Vida y Libertad"
Foto: Jorge Rudas 
Maria Lucia Aleman, obra: "La Ventana"
Foto: Jorge Rudas 
Fabiola Buritica, obra: "Pasajeros"
Foto: Jorge Rudas
Juan Jose Casis, obra: "Eppursi Muove"
Foto: Jorge Rudas
Remi Olaya, obra: "No hay Limites para Las Conexiones Aéreas"
Foto: Jorge Rudas 
Albano David, obra: "Idéntico"
Foto: Jorge Rudas
Aguilar Ponce, obra: "Avatar Marino"
Foto: Jorge Rudas
Quizás también le interese:



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Concurso de Arte “Tocumen: Entre el Mar Y el Cielo” Anunció los Dos Ganadores

El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodías o entornos con el fin de lograr el placer estético en el observador.

Concurso de Arte  “Tocumen: Entre el Mar Y el Cielo” Anunció  los Dos Ganadores
Por: Edwin Rodríguez
panatocumen@hotmail.com
Sigue nuestras actividades ingresando en PanaTocumen | Facebook.  

"El arte, es una reflexión que tiene que continuar, por lo que buscará plasmar a través de su mural, una visión de la panameñidad al viajero en el Aeropuerto Internacional de Tocumen", señaló Manuel Montilla, uno de los artistas ganadores.
Foto: Jorge Rudas 

Sandor Marai y Ana Elena Garuz con su boceto ganador "Entre dos Aguas"
Foto: Jorge Rudas

Aeropuerto Internacional de Tocumen concedió una mención honorífica al Colectivo T + T de los artistas Juan Tarte Buitrago y Gladis Turner, con su boceto artístico "Geografía de un Instante de Mar".
Foto: Jorge Rudas 
El Aeropuerto Internacional de Tocumen premió a los dos ganadores del concurso "Tocumen: Entre el Mar y el Cielo", en un certamen que superó todas las expectativas, poniendo de manifiesto el esfuerzo, talento y creatividad de los artistas panameños.

Los dos ganadores de este concurso recibieron de parte del Aeropuerto Internacional de Tocumen la suma de $10 mil cada uno, durante una gala especial donde se exhibieron los 10 bocetos finalistas.

De acuerdo con el Arquitecto Reinier Rodríguez, para los miembros del jurado que estaba conformado además, por Eduardo Navarro, Dr. Jorge Sinclair, Analida Lewis y el Profesor Emilio Torres, la tarea les demandó horas de trabajo y todos coincidieron en la excelencia de las obras recibidas y, por voto o unánime, otorgaron los premios a los artistas Manuel Montilla con su obra: “Vislumbre del Trópico: el cielo el mar y el color de Panamá” y Ana Elena Garuz con su boceto: "Entre dos Aguas".

Así mismo, el Aeropuerto Internacional de Tocumen concedió una mención honorífica a los artistas Juan Tarte Buitrago y Gladys Turner con su obra:“Topografía de un instante de Mar”.

El Arquitecto Rodríguez, resaltó además, "que las 10 piezas en particular, no solo demostraron talento, intensión y concepto, sino que también expresaron ejecución y sofisticación en cuanto a la propuesta teórica que las acompaña".

La escogencia de los 10 finalistas fue anunciada durante una reunión que recientemente sostuvo el jurado calificador, luego de evaluar un total de 84 obras de artistas nacionales, quienes presentaron sus bocetos para el concurso “Tocumen: Entre el Mar y el Cielo”.

En Representación del Instituto Nacional de Cultura, intervino la Directora Nacional de Educación Artística, María Rebeca de Divar, quien señaló "que cada imagen plasmada por estos artistas será el vivo reflejo de la identidad e idiosincrasia de todo un pueblo que quiere comunicarse y acercarse a los visitantes".

Juan Carlos Pino, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Tocumen, expuso por su parte, "que Panamá ha pasado de ser "el puente del mundo ", para convertirse en un gran destino para millones de viajeros que buscan disfrutar de la variada oferta turística que ofrece el país, por lo que las representaciones artísticas en Aduanas y Migración buscan ser una vitrina para invitar al pasajero a conocer más sobre la multiculturalidad y el tesoro natural de nuestro país".

"Para el Aeropuerto Internacional de Tocumen, las dos obras que resultaron ganadoras, además de los murales que ya existen en Tocumen, constituyen un tesoro invaluable, por lo que tendrán un valor cultural, artístico e histórico, que efectivamente representarán un emblema visual para quienes visitan o están de tránsito por Panamá", subrayó Pino.

En tanto, el artista Manuel Montilla, de la provincia de Chiriquí, dijo "que el correr del agua, el esplendor del amanecer, el verdor y el trinar de las aves que caracterizan a esta región, fueron elementos naturales que contribuyeron convenientemente en su fuente de inspiración para su obra “Vislumbre del Trópico: el cielo el mar y el color de Panamá” .

Por su lado, la artista Ana Elena Garuz, manifestó "que Panamá está creciendo; considera que combinar la relación existente entre el arte, la cultura y el desarrollo económico que registra el país es una buena iniciativa del Aeropuerto Internacional de Tocumen".

También, Juan Antonio Tarté Buitrago, quien presentó el colectivo "Topografía  de un Instante de Mar" junto a Gladis Turner, indicó "que su obra se inspiró en la espuma del mar, el movimiento de las olas y la panorámica que se puede ver del océano pacífico, cuando los aviones se aproximan o despegan del aeropuerto Internacional de Tocumen".

Albano David Sánchez: El Niño del Tambor; Juan José Casís: JP Guzman; María Lucía Alemán: Churupeca; Leys James Magallón: Señor Color: Fabiola Burítica: Paz del Río; Luis Aguilar Ponce: Avatar Marino y Remi Omar Olaya: Roos, formaron parte igualmente, de los 10 artistas preseleccionados.
Las obras que resultaron ganadoras tienen por objetivo embellecer y promover el arte y la cultura en dos grandes murales dentro de las áreas de Migración y Aduanas del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

De Acuerdo a las bases del concurso, los Artistas debían plasmar en su obra la representación del medio ambiente, la identidad local, el cielo y los mares de Panamá.

PanaTocumen | Facebook   Instagram | #sharePTY #PanaTocumen #VisitPanama   

Manuel Montilla recibe cheque por parte del Gerente General Juan Carlos Pino.
Foto: Jorge Rudas 

Juan Carlos Pino, Gerente General, hace entrega del cheque a la artista Ana Elene Garuz.
Foto: Jorge Rudas 

Juan Carlos Pino junto a los artistas ganadores del Concurso de Arte "Tocumen: Entre el Mar y el Cielo".
Foto: Jorge Rudas





Quizás también le interese:

lunes, 15 de octubre de 2012

Aeropuerto Dicta Cursos Sobre análisis de Pasajeros


El Aeropuerto  Internacional  de Tocumen, busca armonizar la gestión interinstitucional en el establecimiento de políticas,  Medidas o Mecanismos de Vigilancia y Control.

Aeropuerto Dicta Cursos  Sobre análisis de Pasajeros

Por: Edwin Rodríguez
Web'Master: Edwing A. Rodríguez



Los estamentos de seguridad, Buscan reconocer rasgos de aquel pasajero sospechoso de transportar dinero sin declarar,  narcotraficantes, tráfico de armas, municiones y explosivos.
Foto: Randhal Arjona



El Aeropuerto internacional de Tocumen organizó durante dos semanas, cursos destinados a setenta colaboradores, orientados a fortalecer los conocimientos en temas vinculados con las Técnicas y Análisis del Comportamiento.
Contenido relacionado:


Si bien, estas capacitaciones están destinadas al personal de seguridad del Aeropuerto de Tocumen, las mismas integraron además, agentes de la Policía Nacional, Aduanas, Migración y el Consejo de Seguridad.

Entre los países centroamericanos, Panamá es una de las principales rutas de tránsito de pasajeros y mercancías.

No obstante, de esta misma manera el istmo es considerado por las organizaciones criminales, para las actividades ilícitas transnacionales relacionadas con el narco tráfico, el blanqueo de dinero, la trata de personas y el terrorismo.

Según el Gerente de Seguridad de TOCUMEN S. A., Rogelio Lombardo, “los seminarios buscan consolidar las medidas de seguridad entre las diferentes entidades apostadas en la terminal”.

Ante el incremento de viajeros que se registra por el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la diversidad de los mismos, lombardo explicó “que el personal de seguridad se prepara para mejorar la velocidad y certeza de la evaluación de pasajeros durante el proceso de ingreso y salida del país”.

Lombardo, explicó “que los cursos se basan primordialmente, en el análisis de las conductas de orden anormal, que determinan el perfil ilícito y particular del pasajero que pretende vulnerar las medidas de seguridad”.

En tanto, Dalaila Smith, Directora de Gestión y Desarrollo Humano, señaló “que estos cursos constituyen parte importante de la gestión que desarrolla esta dirección, puesto que TOCUMEN S. A. centra su apuesta En el potencial y superación de cada uno de los colaboradores”.

“Dentro del Aeropuerto Internacional de Tocumen la Gerencia de Seguridad constituye una de las áreas más sensitivas”, por lo que la Licenciada Smith, adelantó “que se seguirá brindando estos cursos a todo el personal con el objetivo de afrontar el reto que se avecina tras la construcción de la nueva Terminal Sur y el consecuente aumento en el número de viajeros”.

Smith, dijo, “que se adelantan los preparativos para extender además, otras capacitaciones a personal de servicio al pasajero y diplomático”.

Los cursos fueron dictados por La empresa Rovertech International, bajo la dirección personal de Próspero Ellis, especialista con más de 20 años de experiencia en temas relacionados con antinarcóticos en aduanas y aeropuertos de Estados Unidos.


Quizás también le interece:










lunes, 2 de enero de 2012

La importancia ecológica del gallinazo


La Importancia Ecológica del Gallinazo
El Gallinazo en Panamá

Aunque no lo crean los Gallinazos cumplen una función ecológica muy importante en el planeta y por ende para el ser humano.

Por: Edwin Rodríguez / Foto: Edwing A. Rodríguez
PUBLICADO: panatocumen / sígueme en: @PanaTocumen
edwinhr2332@hotmail.com


Los Gallinazos se encargan basicamente de la dificil tarea de limpiar el ecosistema devorando los animales muertos en el campo y la ciudades.
Fotos: Edwing A. Rodriguez

Los gallinazos cumplen una función ecológica muy importante, pues se alimentan de animales muertos y otras carroñas. Pero no se crea que sean felices comiendo carne en descomposición.

Observaciones hechas en la isla de Barro Colorado en Panamá muestran que comen animales muertos hasta cierto momento; cuando ya el asunto se pone muy "peliagudo", es decir la carne se corrompe, la dejan. Tampoco es cierto que transmitan enfermedades por contacto con sus patas, como algunos piensan.
Siendo francos, admitamos que no son tan atractivos como un canario o un guacamayo. Pero tampoco merecen mala fama o desconsideración. Creo más bien que, por su labor en la limpieza de la capital y el campo, el alcalde debería hacer un reconocimiento público a los gallinazos, un día de estos.

Características del Gallinazo

El Gallinazo de cabeza negra es un pájaro grande (65 cm) todo negro que se caracteriza por tener la cabeza desnuda y arrugada, lo que previene que las plumas se contaminen por comer carroña.

Sus patas son color gris claro y están adaptadas a caminar en el suelo aunque no son muy expertos caminando y dan saltos torpes. Sus picos curvos y fuertes están adaptados a desgarrar carne a la vez que la sostienen con una de sus patas. Alimentan a sus polluelos regurgitando la comida al llegar al nido. Los gallinazos están adaptados a comer mucho y muy rápido cuando hay comida disponible pero pueden pasar varios días sin comer.

Detectan su comida principalmente por su vista, a diferencia del Gallinazo Cabeci rojo que la detecta por olfato.

Su envergadura (largo de alas extendidas) de entre 1 y medio y 3 metros los hace muy visibles a grandes distancias. Cuando están parados suelen extender sus alas. Las puntas de las alas las tiene separadas y más claras y las hace parecer blancas a contraluz.

No emiten sonido ya que no tienen siringe, el órgano vocal que las aves usan para cantar. Su vocabulario se limita a siseos, gruñidos y soplidos.
Pasan la mayor parte del día volando, buscando las corrientes ascendentes de aire.

Los gallinazos cabecinegra vuelan en grupos, ayudándose mutuamente para buscar comida. No son aves rapaces por tener garras y picos débiles con las que no pueden matar a una presa. Cuando uno encuentra el alimento, se forman grandes grupos y llegan a desplazar al Gallinazo Cabecirojo alrededor de un cadáver. Cuando comen, desgarran la carne con sus grandes picos, ayudándose con las patas. Para llegar a órganos internos meten el cuello por completo dentro de la carroña. Aunque prefieren carne fresca, también comen carne podrida. Sus estómagos tienen enzimas que los defienden de enfermedades.
Forman parejas estables luego de un ritual de apareamiento en el que los machos caminan pavoneándose ante la hembra, luego abren sus alas, bajan su cabeza, soltando su piel alrededor de la cabeza de manera que cubre todo el pico y emiten un soplido seco.
Anidan de manera solitaria en cuevas profundas, huecos hondos en acantilados y azoteas de edificios, donde ponen generalmente dos huevos. No construyen nidos. Cuando nacen los polluelos, los adultos los alimentan con comida regurgitada.

Como para completar sus asquerosos hábitos, suelen defecar líquidos sobre sus patas que al evaporarse las mantiene frescas.

Existen 5 tipos en Panamá de estas especies carroñeras. Y solo dos especies de gallinazos bastante parecidas se encuentran habitando en todo el territorio nacional y dentro de la ciudad Capital. Siendo estos las principales amenazas en Seguridad Operacional y Nacional en lo que representa “Peligro para la navegación aérea”. No obstante, se recomienda mantener las zonas perimetrales de los aeropuertos, aeródromos y helipuertos libres de focos de contaminación tanto de basura como zonas de amidación.


Los gallinazos pernotan, duermen y anidan principalmente en las islas Panameñas de Flamenco y Naos (Calzada de  
Amador), El Cerro Ancón, Cerro Sosa. La isla de Barro Colorado, Zonas del Corredor Sur y Corredor Norte en la ciudad de Panamá, además en los Parques Nacionales como: Camino de Cruces, Soberanía, Chagres, Taboga y Archipiélago de las Perlas, en áreas de La Chorrera, San Carlos y Aguadulce.
También se les puede observar en las provincias como Colón y región de Azuero en reproducción en áreas de rastrojos y pajonales como el Cerro Canajagua, zonas costeras de humedales y diferentes vertederos clandestinos. Además en la Región de Chiriquí, Bocas del Toro, Santiago de Veraguas y Darién.


Los Gallinazos arrancan hasta el ultimo pedazo de carne de los huesos... Tambien las hormigas y otros insectos se alimentan de lo que dejan los gallinazos.
Fotos: Edwing A. Rodriguez