jueves, 28 de agosto de 2025

ACI otorga al Aeropuerto Internacional de Tocumen la acreditación Nivel 2 en Experiencia del Pasajero

ACI otorga al Aeropuerto Internacional de Tocumen la acreditación Nivel 2 en Experiencia del Pasajero

 

—El Nivel 2 del programa reconoce a los aeropuertos que no solo han establecido una estrategia de experiencia del cliente, sino que también la han integrado en sus procesos operativos, involucrando a todos los niveles de la organización.

 El Aeropuerto Internacional de Tocumen fue acreditado en el Nivel 2 del programa ‘global Airport Customer Experience Accreditation’ del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés).

El programa Customer Experience Accreditation de ACI es un esquema reconocido a nivel global que evalúa la gestión de la experiencia del cliente en los aeropuertos. Consta de cinco niveles de acreditación, cada uno representando un mayor grado de madurez en la estrategia, implementación y cultura centrada en el pasajero. Los aeropuertos participantes atraviesan un proceso integral de revisión y capacitación que incluye el compromiso activo de las partes interesadas, la implicación de los empleados y el desarrollo del personal. Es el único programa de acreditación en la industria aeroportuaria que proporciona una visión de 360° sobre la gestión de la experiencia del cliente.

Con un flujo diario que promedia los 57,000 pasajeros y más de 20 millones de viajeros anuales, el Aeropuerto Internacional de Tocumen refuerza su Departamento de Servicios Aeroportuarios, eje vital para mantener su posición como principal centro de conexiones de América Latina y El Caribe. Este dinamismo operativo, donde 74% de los pasajeros corresponde a vuelos enlace intercontinentales, se sustenta en 15 aerolíneas comerciales que conectan en la actualidad a 90 destinos globales, lo que exige estándares de excelencia que hoy impulsan proyectos innovadores para transformar la experiencia del viajero y potenciar el turismo en la región.

En un escenario donde cada minuto es crucial para quienes realizan conexiones, el Departamento de Servicios Aeroportuarios despliega una gama de soluciones: desde señalización inteligente hasta gestión de objetos extraviados y asistencia personalizada en Terminales 1 y 2. Equipos especializados guían a los viajeros en trámites de seguridad, traslados entre vuelos y recuperación de pertenencias, siempre bajo principios de seguridad y accesibilidad universal.

Diariamente miles de viajeros procedentes de Suramérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa dependen de la precisión de Tocumen para sus travesías globales. Para fortalecer su rol como hub estratégico, el aeropuerto avanza en proyectos inmediatos como la ampliación del servicio "Shuttle Bus" con una tercera parada, la implementación de zonas "Pet Relief" y salas de lactancia en T2, la mejora integral de señalización, entre otras. Además, se incorporarán áreas de juegos infantiles y sistemas optimizados de cobro en estacionamientos.

El Departamento de Servicios Aeroportuarios mantiene una coordinación constante con aerolíneas —como Copa Airlines, columna vertebral de las conexiones regionales—, Aduanas, Migración y seguridad, asegurando operaciones fluidas incluso en picos de demanda. "Los 57,000 pasajeros diarios, con 74% en tránsito, nos exigen innovación permanente", subrayó Mario Domínguez, vicepresidente del departamento de Servicios Aeroportuarios.

“Trabajamos para que cada pasajero, desde que ingresa hasta su conexión o salida, perciba la eficiencia y calidez que definen a Panamá como destino estratégico", dijo Domínguez, al tiempo que precisó que “cada avance consolida nuestra capacidad para gestionar el alto tráfico que moviliza este hub continental".

El Airports Council International (ACI) es la organización global que representa a más de 1,900 aeropuertos en 180 países.  Con sede en Montreal, es una organización sin fines de lucro cuya principal misión es promover la excelencia en la gestión aeroportuaria a través de estándares internacionales, programas de certificación y defensa de intereses. ACI impulsa iniciativas clave en seguridad, sostenibilidad y experiencia del pasajero, ayudando a los aeropuertos a ofrecer servicios de calidad y a innovar continuamente.

  

Aeropuerto de Tocumen avanza en la modernización de su terminal de carga y refuerza su posición como eje logístico regional

Aeropuerto de Tocumen avanza en la modernización de su terminal de carga y refuerza su posición como eje logístico regional

El Aeropuerto Internacional de Tocumen continúa consolidando su liderazgo como uno de los principales hubs logísticos de América Latina y el Caribe, con la culminación de importantes trabajos de modernización en su histórica terminal de carga, una infraestructura clave para la conectividad comercial de Panamá con el mundo.

 

Con una inversión de 575 mil dólares, Tocumen S.A. finalizó la impermeabilización total de las losas del edificio que alberga la terminal de carga. Esta intervención, ejecutada por la empresa OPG Communications, Inc., utilizó una membrana TPO de 2.0 mm, tecnología de última generación reconocida por su durabilidad y eficiencia ante las condiciones climáticas. En paralelo, se desarrollan labores de resane de grietas, sellado de ventanas y pintura exterior, con una inversión adicional de 60 mil dólares.

 

Estas mejoras buscan asegurar la operatividad, prolongar la vida útil de la infraestructura y brindar condiciones óptimas para las operaciones logísticas que allí se desarrollan. “Estamos elevando los estándares de calidad y resiliencia de nuestras instalaciones, con una visión de largo plazo que responde a las crecientes demandas del comercio internacional”, expresó José Ruiz, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

 

Actualmente, la terminal de carga de Tocumen cuenta con la operación de 17 aerolíneas especializadas, lo que la convierte en un nodo de gran relevancia para el transporte de mercancías de alto valor y rápida rotación, como artículos tecnológicos, farmacéuticos, perecederos y carga consolidada. Su privilegiada ubicación geográfica, sumada a la conectividad aérea y terrestre que ofrece, potencia la competitividad de Panamá como centro regional de distribución.

 

Entre enero y julio de 2025 se han movilizado 138.275 toneladas métricas de mercancías y correo, lo que representa un aumento del 16% y 18.749 toneladas métricas adicionales respecto al año anterior.

 

“Cada mejora en esta terminal es una inversión estratégica que fortalece nuestra capacidad para atraer nuevas rutas de carga y operadores logísticos”, añadió Ruiz. “Nuestro objetivo es claro: consolidar a Tocumen como el aeropuerto preferido para la carga aérea en América Latina”.

 

Por su parte, el ingeniero André Mendoza, vicepresidente de Mantenimiento de Tocumen S.A., explicó que “estos trabajos mejoran la protección estructural del recinto y contribuyen a la preservación de las condiciones operativas óptimas en el área de carga. Posteriormente, se iniciarán remodelaciones internas en los baños, cielos rasos, luminarias, como también nuevos estacionamientos”.

 

La historia de esta infraestructura se remonta al 1° de junio de 1947, cuando fue inaugurada por el presidente Enrique Adolfo Jiménez Brin como la primera terminal aérea internacional del país. Hoy, este edificio histórico continúa en funcionamiento dedicado exclusivamente al transporte de carga y vuelos privados, y se encuentra contiguo a la moderna terminal de pasajeros inaugurada el 15 de agosto de 1978. 

Tocumen S.A. asciende a categoría ‘A’ tras mejora de BRC Ratings – S&P Global S.A.

  

Tocumen S.A. asciende a categoría ‘A’ tras mejora de BRC Ratings – S&P Global S.A.

La agencia de calificación crediticia BRC Ratings – S&P Global S.A. anunció la mejora de dos escalones en la nota de emisor del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que pasa de BBB+ a ‘A’. Este avance refuerza su solidez financiera y consolida su posición como el principal hub de conexiones aéreas de Latinoamérica. El alza de la calificación, acompañada de una perspectiva positiva, se fundamenta en resultados financieros y operativos favorables, respaldados por los consistentes niveles de tráfico de pasajeros. Para el periodo 2025-2027, la agencia proyecta márgenes EBITDA entre 65 % y 70 %, así como niveles de apalancamiento (deuda neta sobre EBITDA) cercanos a 6 veces. Según el análisis de S&P, el Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con niveles de liquidez suficientes para cubrir sus pagos de intereses, atender sus requerimientos operativos y ejecutar su plan actualizado de inversiones. La agencia también destacó el respaldo del Gobierno de la República de Panamá, proyectando su continuidad a largo plazo, dada la relevancia estratégica de Tocumen para el desarrollo económico del país. En su informe, S&P resaltó la resiliencia del aeropuerto panameño tras la pandemia, reflejada en el crecimiento sostenido del tráfico de pasajeros. Solo en 2024, Tocumen cerró con 19,2 millones de viajeros, una cifra récord que confirma su relevancia estratégica en la conectividad regional, y que se ha mantenido con un crecimiento promedio del 7,2 % a julio de 2025. La calificadora estima que Tocumen seguirá beneficiándose de su posición como principal puerta de entrada a Latinoamérica y el Caribe, apoyado en su ubicación estratégica y en su papel como centro de operaciones de Copa Airlines. Para los próximos tres años, prevé un crecimiento de tráfico cercano al 8 % anual. A partir de estas mejores perspectivas, ajustó sus proyecciones de ingresos totales, entre US$310 millones y US$360 millones, lo que representa un crecimiento anual en torno al 7 %. Este desempeño se apalanca tanto en la estabilidad de los servicios aeronáuticos —que representan alrededor del 65 % de los ingresos— como en el 2 / 3 impulso del negocio comercial, reforzado por las iniciativas de la nueva administración para reducir la vacancia de los locales dentro de las terminales. Se subraya además la fortaleza de la liquidez del aeropuerto, considerada suficiente para respaldar los planes de inversión en infraestructura y servicios. Aunque estos proyectos implican un mayor gasto de capital, fueron catalogados como necesarios para mantener la competitividad y eficiencia operativa. Asimismo, la agencia destacó la diversificación de ingresos lograda por Tocumen, gracias al fortalecimiento del segmento comercial y la incorporación de nuevas fuentes de ingresos. No obstante, advirtió que se mantendrá atenta al nivel de apalancamiento, especialmente a partir de 2027, cuando inician los pagos de capital de los bonos emitidos. S&P proyecta que Tocumen mantendrá una senda gradual de desapalancamiento, alcanzando niveles cercanos a 6 veces EBITDA en 2027. Con base en los resultados financieros recientes, la agencia estima un EBITDA entre US$200 millones y US$240 millones para el periodo 2025-2027, respaldado por la sostenibilidad de sus obligaciones financieras actuales, que ascienden a US$1.855 millones. Entre enero y julio de 2025, el aeropuerto ha movilizado 11,9 millones de pasajeros, lo que supone un incremento del 7 % respecto al mismo periodo del año anterior, equivalente a 815.327 viajeros adicionales. Actualmente, Tocumen conecta con cerca de 90 ciudades en Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, el Caribe y Europa, a través de 15 aerolíneas comerciales y 17 de carga. Jose Ruiz Blanco, gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, afirmó que esta mejora representa un reconocimiento al compromiso de la administración con la transparencia y el rigor financiero: “Este resultado refleja el esfuerzo de todo el equipo y nuestro compromiso de mantener la confianza de inversionistas, concesionarios, aerolíneas y pasajeros. Con esta calificación, Tocumen se consolida como un aeropuerto competitivo y sostenible, a la altura de los grandes hubs internacionales”. La decisión de BRC Ratings – S&P Global S.A. coloca al Aeropuerto Internacional de Tocumen en una posición reforzada para ejecutar sus planes de expansión y seguir 3 / 3 contribuyendo al desarrollo económico y la conectividad aérea de Panamá y de la región.

lunes, 18 de agosto de 2025

Aeropuerto de Tocumen supera los 11,9 millones de pasajeros en siete meses y crece un 7%

 

Aeropuerto de Tocumen supera los 11,9 millones de pasajeros en siete meses y crece un 7%

 

El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal puerta de entrada a Latinoamérica, registró en los primeros siete meses de 2025 un crecimiento sostenido en el movimiento de pasajeros, operaciones y carga, respaldado por una estrategia que combina la diversificación de rutas, la incorporación de nuevas aerolíneas y la optimización de sus procesos operativos.

 

Entre enero y julio, Tocumen movilizó 11.922.129 viajeros, un aumento del 7% respecto al mismo periodo de 2024, lo que equivale a 815.327 usuarios adicionales. Solo en julio, el tráfico alcanzó 1.880.922 pasajeros, de los cuales el 74% fueron de vuelos de conexión, es decir, 1.398.985 personas.

 

El gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, José Ruiz Blanco, subrayó que estas cifras consolidan la posición del aeropuerto como un punto estratégico en el mapa aéreo internacional. “Nuestro compromiso es seguir siendo el hub más competitivo de la región, uniendo a Latinoamérica y  el Caribe con el resto del mundo, a través de un servicio eficiente y una infraestructura de clase mundial”, afirmó.

 

En el mismo periodo, se registraron 94.981 operaciones aéreas, un incremento del 7% frente a 2024, con 6.577 vuelos adicionales. El 89% correspondió a vuelos comerciales, el 7% a carga, el 3% a aviación general y el 1% a otras operaciones, como vuelos chárter, militares o técnicos. En promedio, Tocumen gestiona 424 operaciones diarias, atendidas por 15 aerolíneas comerciales y 17 de carga, con conexión directa a 86 destinos en Suramérica, el Caribe, Norteamérica, Centroamérica y Europa.

 

Los cinco destinos con mayor movimiento fueron Bogotá, Colombia (601.302 pasajeros); San José, Costa Rica (543.918); Miami, Estados Unidos (529.926); Medellín, Colombia (498.146) y Punta Cana, República Dominicana (461.289).

 

El transporte de carga también mostró un comportamiento destacado: entre enero y julio se movilizaron 138.275 toneladas métricas de mercancías y correo, lo que representa un aumento del 16% y 18.749 toneladas métricas adicionales respecto al año anterior.

 

Ruiz Blanco destacó que la clave del éxito radica en la capacidad de Tocumen para innovar y adaptarse a las necesidades del sector. “Invertimos constantemente en tecnología, procesos y atención al cliente para garantizar una experiencia ágil y segura. Queremos que cada pasajero, ya sea en tránsito o con destino final en Panamá, perciba la excelencia de nuestro servicio, puntualizó.

 

Con un crecimiento sostenido, una ubicación geográfica estratégica y un modelo de gestión orientado a la excelencia, el Aeropuerto Internacional de Tocumen reafirma su liderazgo como centro neurálgico del transporte aéreo en Latinoamérica, contribuyendo al desarrollo económico y a la conectividad global de Panamá.


Panamá inaugura en el Aeropuerto de Tocumen un Centro de Enlace Gubernamental pionero en la región

 

Panamá inaugura en el Aeropuerto de Tocumen un Centro de Enlace Gubernamental pionero en la región

 

El Aeropuerto Internacional de Tocumen, principal puerta de entrada a Latinoamérica y centro neurálgico de conexiones en el continente, inauguró este lunes el Centro de Enlace Gubernamental – AITSA, una instalación estratégica ubicada en la Terminal 2 que concentra en un solo espacio a las principales autoridades de control y seguridad del país.

 

El nuevo centro agrupa las oficinas del Servicio Nacional de Migración, la Autoridad Nacional de Aduanas, la Autoridad de Aeronáutica Civil, el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), la Policía Nacional y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta integración permite fortalecer la coordinación interinstitucional y agilizar la atención a pasajeros y tripulaciones, optimizando procesos en beneficio de la seguridad y la eficiencia operativa.

 

La OIM Panamá promueve una migración humana y digna, ofreciendo asistencia a migrantes, desplazados y comunidades de acogida. Trabaja junto a gobiernos y organizaciones para fortalecer políticas migratorias inclusivas y sostenibles.

 

La oficina de la OIM, agencia de la ONU especializada en migración, constituye un hecho histórico para la región, al ser la única de su tipo en funcionamiento dentro de un aeropuerto latinoamericano. Además, Tocumen se convierte en el segundo aeropuerto de América Latina y el Caribe en implementar un sistema de transversalidad de datos respaldado por la OIM y el Servicio Nacional de Migración, facilitando un intercambio de información más ágil y seguro.

 

Durante el acto inaugural, encabezado por autoridades nacionales e internacionales, participó Giuseppe Loprete, jefe de misión de la OIM en Panamá, junto a representantes de las entidades que integran el nuevo centro.

 

El gerente general de Tocumen S.A., José Ruiz Blanco, subrayó la relevancia de esta apertura y destacó “que Este Centro de Enlace Gubernamental no solo moderniza la forma en que gestionamos el flujo de pasajeros, sino que también refuerza nuestra capacidad de respuesta y seguridad. Reunir en un mismo lugar a las instituciones clave nos permite trabajar con mayor eficiencia, transparencia y en sintonía con estándares internacionales de primer nivel", afirmó.

 

Ruiz Blanco agregó que esta iniciativa se enmarca en la visión estratégica del aeropuerto. "Tocumen es mucho más que un punto de tránsito; es un motor de desarrollo y cooperación. Apostamos por la innovación, la excelencia en el servicio y la coordinación institucional como pilares para consolidar nuestro papel como La Puerta de las Américas".

 

Con la puesta en marcha del Centro de Enlace Gubernamental – AITSA, el Aeropuerto Internacional de Tocumen reafirma su liderazgo como modelo de integración y cooperación, al tiempo que refuerza su compromiso con la innovación, la seguridad y la calidad en la atención a millones de pasajeros que transitan cada año por sus instalaciones.


viernes, 8 de agosto de 2025

El Aeropuerto Internacional de Tocumen emite alerta preventiva por temporada de aves migratorias

  

El Aeropuerto Internacional de Tocumen emite alerta preventiva por temporada de aves migratorias

 

 

Ciudad de Panamá, 08 de agosto de 2025. Con el inicio de la temporada de migración de aves, que se extiende desde agosto hasta mediados de diciembre, el Aeropuerto Internacional de Tocumen ha emitido una alerta preventiva a través de su Departamento de Control de Fauna, dirigida a la Red de Advertencia Temprana, la Torre de Control, el Centro de Gestión Operativa, aerolíneas, servidores de aerolíneas en tierra (handlers) y escuelas de aviación. Esta acción tiene como finalidad reforzar las medidas de prevención ante la posible presencia de aves en las inmediaciones del aeropuerto, con el propósito de reducir al máximo los riesgos de impactos con aeronaves y garantizar la seguridad operacional.

 

Melissa Hinds, jefa del departamento de Control de Fauna, explicó que cada otoño, millones de aves migratorias provenientes de Canadá, Estados Unidos y México inician su desplazamiento hacia el sur del continente para evitar las condiciones hostiles del invierno en el hemisferio norte. Este fenómeno natural, que atraviesa el cielo panameño, es parte de una de las rutas migratorias más importantes del continente, en la que las aves se movilizan hacia Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, donde pasarán la temporada invernal.

 

Durante este periodo, expertos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en conjunto con organizaciones aliadas nacionales e internacionales como la Sociedad Audubon Panamá, el proyecto “Rapaces de Océano a Océano”, ADOPTA Bosque y la Red de Advertencia Temprana, mantienen una vigilancia constante del comportamiento de estas especies. A través de un monitoreo técnico, se lleva un registro detallado de la cantidad, horarios, fechas y especies de aves que sobrevuelan las aproximaciones del aeropuerto, lo que permite activar protocolos de prevención con antelación.

 

Según Hinds, el historial de observaciones refiere que las horas de mayor movimiento de aves suelen darse entre las 9:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, por lo que el monitoreo preventivo nos permite suspender operaciones, redireccionarlos a pistas sin riesgo, etc., para garantizar una operación segura. Adicional, se hace un llamado a las comunidades cercanas a mantener una adecuada gestión de residuos, a fin de no atraer aves hacia zonas críticas para la operación aérea, ya que este factor aumenta el riesgo de impactos en las cercanías del Aeropuerto.

 

Entre las especies más frecuentes que cruzan el espacio aéreo panameño durante esta temporada se encuentran el gallinazo cabecirrojo, el gavilán aludo, el gavilán de Swainson y el milano de Misisipi. También se han registrado otras especies migratorias como el playerito occidental, el playero cabezón, el playero coleador, el playerito dorado, el pibí oriental y el pibí occidental.

 

Para enfrentar este fenómeno natural sin poner en riesgo la biodiversidad ni las operaciones aéreas, Tocumen, S.A. refuerza una serie de acciones preventivas. Desde el inicio de la temporada, se emiten circulares informativas y se activa la Red de Advertencia Temprana. Se realiza un seguimiento riguroso del recorrido de las aves a través de plataformas internacionales especializadas, al tiempo que se mantiene una coordinación constante con la Torre de Control del tráfico aéreo para ajustar las rutas de vuelo según la presencia o aproximación de aves en los alrededores del aeropuerto.

 

“Cuando se detectan bandadas de pájaros sobre los cuadrantes del aeropuerto, se implementan métodos de disuasión mediante el uso de equipos electrónicos de sonido, cañones de gas y pirotecnia controlada. Estas herramientas están diseñadas para alejar a las aves de las zonas de riesgo sin causarles daño alguno, respetando los principios de protección ambiental y conservación de la fauna silvestre, explicó Hinds.

 

El Aeropuerto Internacional de Tocumen reafirma su compromiso con la seguridad del transporte aéreo y la protección de la biodiversidad, actualizando continuamente sus protocolos de control de fauna y fortaleciendo sus alianzas con instituciones especializadas, para garantizar operaciones eficientes y sostenibles durante todo el año.